RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo mas info de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page